#ElPerúQueQueremos

Esperando a Laclau

Publicado: 2009-05-31

La próxima semana llegará a Lima el filósofo y analista argentino-británico Ernesto Laclau, uno de los analistas políticos más importantes de los últimos tiempos, quien junto con Chantal Mouffe publicó en 1985 el famoso libro “Hegemonía y estrategia socialista” una re-lectura crítica de las ideas sobre modernidad y ciudadanía desde una perspectiva gramsciana.

¿Por qué este libro abrió nuevas miradas y posibilidades para pensar en lo político? Porque propuso una manera diferente de articular las identidades políticas más allá de ciertas categorías de análisis que se habían convertido en dogmas de una izquierda mastodóntica (clase social, determinación, etc). Por supuesto, no desdeña estas categorías, sino que las usa como debe de ser: herramientas para hacer un análisis de lo social desde el piso concreto de nuestras vidas y nuestras necesidades.

Desde esta perspectiva, el libro se adelantó de alguna manera a la caída del Muro de Berlín y lo que implicaría la “hegemonía” del neoliberalismo durante la época de Ronald Reagan y la primera Guerra del Golfo, y la necesidad de dar cabida en los estudios universitarios a lo que ahora se llaman “los nuevos movimientos sociales”, algunos quizás tan viejos como las propias clases y articulados a partir de otras necesidades, como por ejemplo los movimientos de comedores que tuvieron como protagonistas a las mujeres peruanas a finales de los años 80 o, actualmente, a los movimientos ambientalistas que tienen como protagonistas a los indígenas.

¿Qué es lo diferente del libro?, ¿por qué dejó pasmado a más de uno?, ¿por qué recibió tantos reproches y produjo tantos escozores? Se trata de una propuesta que no nos encierra ni nos empuja a analizar la realidad a partir del determinismo economicista clásico del marxismo más dogmático –nosotros lo hemos padecido en nuestra propia tierra no solo con SL y el MRTA sino con las escisiones previas por quítame estas pajas de una izquierda que se negaba al frente único– pero, a su vez, el libro tampoco se regodea en una especie de revisionismo puramente abstracto y retórico; propone una línea de lucha y una estrategia para seguirla: radicalizar la democracia.

Parece fácil, pero no lo es pues radicalizar la democracia implica entender que “la sociedad” –y he aquí la propuesta más provocadora de Laclau y Mouffe– no existe. Así como lo leen: no existe pues no existe una homogeneidad de lo social, sino que lo social está poblado por toda una suerte de diferencias particulares que nunca podrán representar sino una parte, pero que siempre estarán, obsesivamente, buscando una universalidad imposible. Es aquí que Laclau sostiene que una cadena semejante de demandas “parcialmente equivalentes, parcialmente diferentes” se cristalizará solo a partir de un “significante hegemónico”: una particularidad asume la representación de esa cadena. La hegemonía no es dominación, todo lo contrario, es la construcción de lo político.

Laclau es definitivamente uno de los pioneros del postmarxismo en paralelo a algunos otros autores como Lyotard o Derrida, pero a diferencia de estos Laclau pone el énfasis precisamente en lo político como el espacio donde se juegan los poderes, los conflictos y las luchas. Su propuesta de “hegemonía” trabajada desde la tradición de los estudios culturales y desde una crítica dura al estructuralismo althousseriano, ha sido un eje de reflexión para pensar en nuestros movimientos sociales, sobre todo, en el populismo (como lo demuestran sus libros posteriores). Como la entrada a todas las conferencias es libre, es esta realmente una oportunidad única.

Esta kolumna ha sido publicada el 31 de mayo de 2009 en La República.


Escrito por

Rocío Silva Santisteban

Rocío Silva-Santisteban Manrique (Lima, 1963) Escritora, profesora, activista en derechos humanos y políticamente zurda.


Publicado en

Kolumna Okupa

Artículos, kolumnas, reseñas de libros, poesía y reflexiones varias de Rocío Silva Santisteban.